Germán Mangione. Director del Observatorio de actividad de los capitales chinos en América latina

Con los precios del mineral de litio por las nubes Argentina es uno de los países con más proyectos de explotación en curso y con menor cantidad de regulaciones al respecto. Con el segundo reservorio mundial del mineral (junto a Chile y Bolivia conforman el llamado triángulo del litio), recibió en el último tiempo una avalancha de inversiones y anuncios de capitales chinos para su extracción y explotación. El gobierno de Estados Unidos no disimula su preocupación ante este avance y varios altos funcionarios se refirieron al tema en los últimos meses.

El precio del principal material para la fabricación de las baterías de litio se ha triplicado aproximadamente en el último año y es más de un 1.150 % más alto que en julio de 2020 y se estima que seguirá creciendo.

China es el principal consumidor de la materia prima extraída de la minería ya que en este país se encuentra la mayor parte de las plantas de conversión y la mayor producción de autos eléctrico del mundo. Esto sumado a los altos precios registrados durante el 2022 (según datos de la consultora S&P Global Platt’s los precios del carbonato de litio han aumentado un 531 % en un año) empuja al gigante asiático a salir a la búsqueda de nuevas fuentes de aprovisionamiento, además de las tradicionales como Australia, el mayor productor de litio del mundo.

Esto implicó por ejemplo que en el primer semestre del año los envíos de carbonatos de litio desde Chile a China tuvieron un incremento del 601,5%, al totalizar ventas por más de US$ 81,6 millones, según consignó la aduana chilena.

La búsqueda de fuentes de aprovisionamiento incluye el aumento o la concreción de inversiones que habían sido anunciadas. Y en ese aspecto Argentina aparece en un rol central como receptora de las mismas.

Argentina es el país con mayor cantidad de proyectos en desarrollo. Desde finales de 2020 hubo 13 anuncios de inversión en proyectos vinculados a litio en el país, por más de US$4.000 millones.

Hoy solo dos proyectos se encuentran operando comercialmente: Salar de Olaroz, en Jujuy de la empresa australiana Allkem (fusión de Galaxy Resources y Orocobre); y Fénix en Catamarca, de la estadounidense Livent.

Se calcula que para 2025 estarán operando ampliaciones de estos dos emprendimientos y otros ocho que están en la actualidad en etapa de construcción. Además existen 35 proyectos en etapas de factibilidad, pre factibilidad, evaluación económica preliminar y exploración avanzada.

Aumento de las inversiones chinas

Según se desprende de los informes de la Secretaría de Minería de Argentina son las empresas chinas las que aceleran sus inversiones y anuncios en medio del “boom” del litio argentino.

Empresas como Jiangxi Ganfeng Lithium Co., Hanaq Group, Tsingshan Holding Group, Zangge Mining Group Ltd. y Tibet Summit Resources son controlantes o tienen participación accionaria en numerosos proyectos en estados avanzados de desarrollo.  Ganfeng está en Cauchari, Jujuy; Tsingshan en el yacimiento Centenario Ratones, en Salta; Zangge en Laguna Verde, Catamarca; Jiangxi Ganfeng en el de Mariana, Salta; Tibet Summit Resources en Sal de los Ángeles, Salta, y Zijin en Tres Quebradas, de Catamarca.

De los 9 proyectos mineros que hoy cuentan con capitales chinos en el país, 6 son de litio y en 2021 se observó el predominio total de exportaciones de carbonato de litio, con el 98,2 por ciento del total de las exportaciones mineras al país asiático. El 42,3 por ciento del total de exportaciones de este commodity fueron destino a China, por 88 millones de dólares, según consigan el periodista económico Nestor Revestido en Cash (suplemento económico de Pagina 12)

¿Por qué la Argentina?

Como explica el informe de Cepal titulado “Análisis de las redes globales de producción de baterías de ion de litio”: “El alto número de iniciativas se puede explicar por dos factores. El primero es de naturaleza geológica: existen 23 salares en la región de la Puna con concentraciones de litio que permitirían su explotación en condiciones económicamente rentables, el segundo factor es de tipo normativo: Argentina es el país de la región con un régimen más abierto para el ingreso de empresas a las actividades de exploración y explotación de salares. Otro rasgo distintivo de Argentina respecto a sus vecinos es que todos los proyectos están liderados por empresas extranjeras. La única excepción es la participación accionaria de la empresa provincial JEMSE en Sales de Jujuy

China necesita diversificar su aprovisionamiento, y avanzar en su nueva estrategia económica de “circulación dual”, apuntada a fortalecer su mercado interno y aminorar la dependencia con el extranjero sin descuidar su comercio exterior.

Para eso ha invertido sobre US$60.000 millones en construir su actual industria del litio, en la cual tiene participación desde la extracción del mineral, su procesamiento, refinamiento y posterior manufactura de baterías.

“Tal como en el siglo XX, Estados Unidos dominó la industria del petróleo -a través de la extracción, refinamiento y producción de vehículos- China busca dominar la escena del litio, un objetivo que ya está logrando”, explica el informe “Situación de la industria del litio en China”, elaborado por el departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones Asia Pacífico, de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

De acuerdo al reporte New Energy Outlook 2021, China concentra el 73% de la capacidad global de fabricación de celdas de litio, mientras que en segunda posición le sigue Estados Unidos con un 12% de la capacidad mundial.

La guerra por el litio ya comenzó

Esto es una gigantesca preocupación para Estados Unidos que intenta reducir su dependencia de China en todos los ámbitos. En el del litio la cuestión es crítica. Las importaciones de iones de litio de EE. UU. alcanzaron un récord de 142.053 toneladas métricas en el primer trimestre de 2022, un aumento del 153,9 % con respecto al año anterior y del 38,7 % con respecto al cuarto trimestre de 2021. Y China representó el 77,5 % de las importaciones de baterías de iones de litio de EE. UU. En el primer trimestre de este año con 110 081 toneladas métricas, frente a las 83 306 toneladas métricas del cuarto trimestre de 2021.

Las inversiones chinas en Argentina son vistas por EEUU en esa sintonía, como demostraron las declaraciones de la general del Ejército de los EEUU y Jefa del Comando Sur, Laura Richardson, quien en reunión con ministros de Defensa de América Latina el 14 y el 15 de septiembre y utilizando una narrativa de supuesta defensa ambiental criticó fuertemente las inversiones chinas en América Latina como “problemas de seguridad nacional”.

En un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington publicado por Pagina 12 Estados Unidos aborda abiertamente el tema del litio en clave de seguridad nacional.

“Dado el conflicto comercial geopolítico con China, ésta podría usar su posición para dirigir el futuro de la transición mundial a una energía limpia. En vistas del estado actual de la cadena de suministro de litio, Estados Unidos se encuentra muy poco preparado para satisfacer el aumento exponencial de la demanda durante la próxima década y con posterioridad”, asegura el informe, que hace hincapié también en las facilidades que brinda la Argentina a la inversión extranjera por su falta de regulaciones y su provincialización de la administración del litio.

Lo que está claro que en la perspectiva de la nueva situación mundial signada por la amenaza de guerra y el corte de los suministros mundiales, la energía y en especial el litio se va transformando en un bien estratégico y en un arma de presión.

Las decisiones que tome Argentina, estarán signada por la presión de las grandes potencias que se disputan ese recurso único, y el desafió será aprovechar soberanamente el mismo para el desarrollo autónomo (con industrialización y agregado de valor) o quedar preso de la guerra del oro blanco y los intereses externos.


MAS NOTAS AL RESPECTO: Resultados de la búsqueda de «litio» – Observatorio de actividad de los capitales chinos en Argentina y America Latina (chinaenamericalatina.com)

Deja un comentario