Fuente: Valorsoja

El 21 de setiembre el secretario de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere emprendió un viaje hacia China para solicitar –entre otras cuestiones– la pronta habilitación en la nación asiática de eventos biotecnológicos de interés para el Mercosur.

Así lo indicó hoy el funcionario durante una conferencia de prensa realizada en la ciudad de Buenos Aires con motivo de la finalización de una nueva reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que contó con la participación del ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Blairo Maggi; el ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker y el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Enzo Benech, además de una delegada del Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay.

En el transcurso de la reunión del CAS, que se inició ayer jueves, se evaluaron los diferentes eventos agrícolas que, a pesar de encontrarse en condiciones regulatorias de ser lanzados al mercado, permanecen en suspenso hasta que los mismos sean habilitados por China para evitar eventuales problemas comerciales con la nación asiática.

En ese macro, Etchevehere aprovechará la misión oficial que emprenderá la semana que viene en China para llevar las solicitudes de habilitación de eventos no sólo correspondiente a la Argentina, sino también a Brasil, Uruguay y Paraguay.

En lo que respecta a la Argentina, uno de los eventos comprendidos en la solicitud es la soja tolerante a sequía y salinidad (IND-ØØ41Ø-5) desarrollado por el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear), el cual, si bien fue aprobado en el país casi tres años atrás, no puede ser comercializado hasta que el mismo sea aprobado en China.

La patente del evento IND-ØØ41Ø-5 es propiedad conjunta del Estado argentino a través de la titularidad del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), quienes licenciaron su uso y explotación a la empresa argentina Bioceres por 20 años (Bioceres es la firma controlante de Indear).

En el ámbito del CAS además se trabajaron los puntos críticos o barreras para la libre circulación de bienes a nivel intrarregional, el relevamiento de moléculas autorizadas por cada país y las condiciones de uso de agroquímicos, el límite máximo de residuos de pesticidas en cada país de la región y los manuales de Buenas Prácticas Agrarias (BPA) presentes en los mismos, además de la situación de la fiebre aftosa en la región frente a la meta brasileña de ser declarado como país libre de la enfermedad sin vacunación y el riesgo potencial que presente la situación venezolana.

“Nos planteamos la necesidad de realizar un trabajo específico en lo que se refiere a fitosanitarios para poder contar con una posición unificada y así aprobar juntos en el futuro este tipo de productos”, indicó Etchevehere.

Además se decidió crear un grupo de trabajo regional para defender los intereses de los productores de miel ante la comercialización global de productos adulterados que afectan al sector apícola.

Deja un comentario