Fuente: MarcoTradeNews

http://www.fyo.com/sites/default/files/exportadores_uruguayos_argentina_bloqueo_fyo.jpg

En el primer bimestre del año, las exportaciones uruguayas registraron una baja de 13,27% respecto al mismo período de 2015, según la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a Documentos Únicos de Aduanas que no incluyen las exportaciones que salen desde las zonas francas.

Mientras que las exportaciones considerando los envíos desde las zonas francas sumaron 625,9 millones de dólares en febrero, es decir, un 2,2% menos que en el mismo período del año anterior.

Según UEU, las exportaciones sumaron 959,7 millones de dólares en el primer bimestre, influenciadas por la baja de 20,95% registrada en enero, siendo que la caída en febrero fue “significativamente menor”.

Los destinos de las exportaciones uruguayas ubican en los primeros lugares a Brasil y China. En tanto, los principales productos de los envíos fueron: carne, madera, cereales y lácteos.

En términos generales, precisa la UEU, los volúmenes exportados en el primer bimestre registra un aumento de 9,28%, “por lo que la caída de 13,7% observada en la medición en dólares responde básicamente a la baja en los precios de exportación”, destacó la UEU.

Febrero con mejor desempeño

El informe de la UEU indica, además, que las exportaciones hacia Brasil y China cayeron 23,7% y 6,7%, respectivamente. Las bajas hacia el país sudamericano se observaron principalmente en vehículos, caucho y plásticos, mientras que hacia China fue en animales vivos.

Destinos como Estados Unidos y Argentina registraron incrementos de 3,28% y 10,15%, respectivamente. No obstante, los mayor aumentos se observaron en los envíos hacia Colombia, por ejemplo, por las ventas de arroz tras la apertura de ese mercado, con 679,56% y Turquía, por los envíos de ganado bovino en pie, con 364%.

La carne lideró el ranking de productos para el mes, pese a registrar una leve caída de 0,36% respecto al mismo mes del año anterior. En segundo lugar quedó la madera, aunque con una baja de 7,56%, seguida de los cereales y lácteos

Deja un comentario